
Instalación de Citrix XenClient Enterprise Engine 4.1
XenClient es una de las mejores soluciones existentes a día de hoy como hipervisor de cliente, donde dispondremos de una pequeña capa de virtualización los equipos de los usuarios donde ejecutarán los escritorios virtuales que sean asignados por sus administradores. Gracias a esta solución los administradores tendrán también centralizados los S.O. de los clientes, así como hasta ahora disponían de los servidores virtuales.
Uno de los requisitos de XenClient es disponer de un sistema de virtualización basado en Microsoft Hyper-V :'( (esperemos pronto esté disponible en VMware vSphere) en nuestro CPD, en ellos, generemos nuestras imágenes de los escritorios virtuales para desplegarlos a los usuarios. En estos servidores será donde instalaremos XenClient Enterprise Synchronizer para dicha gestión centralizada. Dispondremos un control total de cada equipo, pudiendo gestionarlos de forma centralizada mediante políticas que aplicaremos sobre cada usuario o grupo, haremos backups…
Se asignaran escritorios tanto compartidos como personales por usuario/grupo, donde los compartidos cada vez que se inicien cargaran con la imagen publicada asignada y tendremos nuestras personalizaciones en discos distintos, así como las configuraciones del perfíl del usuario. Cada vez que un usuario trabaje sobre su propio escritorio virtual, éste se sincronizará siempre que tenga conexión con el Synchronizer. Si un administrador edita un escritorio virtual, para actualizarlo, agregarle aplicaciones… éste se descargará a los usuarios asignados y les notificará que tienen disponibles una versión de él.
En este primer documento veremos la instalación de un hipervisor en uno de nuestros portátiles, tenemos disponible el HCL de XenClient para comprobar que nuestros equipos lo soportarían, deberemos disponer de IntelVT y IntelVT-D para el traspaso de la gráfica a las MVs. Tras la instalación del hipervisor, podremos registrarlo contra un Servidor o trabajar en modo local (como en este doc), donde crearemos una MV.
Bien, comenzamos la instalación del motor de XenClient, “OK” para empezar.
Seleccionamos el idioma de nuestro teclado,
Si tenemos particionado el HD tendremos una opción adicional que será utilizar el espacio del disco libre, con 8Gb sería suficiente, en este caso utilizaremos todo el HD de nuestro portátil, así que “Use Entire Disk”,
Introducimos el nombre para identificar este equipo,
y su etiqueta para asociarlo,
Decidiremos si queremos encriptar el disco o no (con AES-256), en caso de robo para evitar que extraigan las máquinas virtuales que dispongamos.
Confirmamos con ‘yes’ que empezamos a instalar XenClient en nuestro equipo!
… esperamos unos minutos mientras nos instala XenClient… y se reiniciará el equipo de forma automática.
Una vez haya arrancado XenClient, dispondremos de una máquina virtual llamada ‘Connect’ que será un pequeño linux que dispondrá de un cliente Citrix Receiver que podrá ser configurado en local o con políticas para disponer de aplicaciones Citrix XenApp en cualquier MV, tendrá también un cliente RDP y un navegador Google Chrome.
Podremos crear una máquina virtual para trabajar con ella de forma local, o registrar este hipervisor para autenticarnos con un usuario y disponer de las MV’s que ya nos hayan asignado.
También, podremos apagar/suspender/reiniciar o bloquear el hipervisor; además de gestionarlo centralmente con el Panel de Control, donde podremos personalizar las opciones de Sistema, Opciones de arranque de las MV’s y cual visualizar al iniciar, opciones de Energía, Centro de actividad del equipo, opciones de memoria RAM para distribuir la memoria de forma automática o manual, teclas de acceso rápido, un gestor de dispositivos para asignarlos a las MV’s, así como distintas opciones para el ratón/teclado o opciones de sonido; así como configuración de la red, tanto cableada o Wifi; y por último personalizaciones sobre cada MV. La mayoría de estas opciones a parte de ser configuradas aquí de forma manual, también podremos establecerlas mediante políticas.
La creación de una nueva máquina virtual no tiene más misterio que seguir el asistente,
Definiremos un nombre de MV, un S.O., el número de vCPU’s, memoria RAM o disco duro,
& Create!!
Bien, arrancará ya la MV y deberemos cargar el S.O desde una unidad de CD/DVD (con un pendrive no estaría soportado!), procedemos a instalarlo y listo.
Deberemos tener en cuenta e instalarle los drivers paravirtuales ala MV para obtener un mayor rendimiento del hardware.