Libro Remote Desktop Services para administradores de IT
Por si todavía no te has enterado… quería recomendaros un libro en español de un gran chaval que todos conocéis, Xavier Genestós, más buena persona que escritor, y eso que este es su décimo libro de IT. Si soléis trabajar con entornos de Escritorio Remoto no dejes pasar este libro, ten un detalle y compraselo a tus técnicos! En este post os describo un resumen de todo lo que podemos aprender!
Con el título del libro, ya sabemos de qué trata: RDSIT – Remote Desktop Services para administradores de IT.
Ya hablamos en posts anteriores sobre los libros sobre administración de sistemas de Xavier Genestós, todos ellos en español, prácticos, orientados al entorno empresa. ¡No os podéis perder este para completar la colección!
RDS (Remote Desktop Services) de Windows Server, el antiguo “Terminal Services”, ha evolucionado al cabo de los años y se ha convertido en un servicio muy utilizado para presentar aplicaciones y escritorios a los usuarios, es fácil de poner en marcha, pero hay muchos elementos a tener en cuenta. Como siempre, Xavier, analiza todos los aspectos que debemos tener en cuenta sobre el RDS, cómo entender la arquitectura, implementar, dimensionar, solucionar problemas, recomendaciones, entre muchos otros.
A continuación, haremos un pequeño repaso de los puntos que trata el libro RDSIT:
– Protocolo RDP: Distintas versiones del protocolo, autenticación NLA, puertos RDP, compresión, cifrado y ficheros de configuración cliente.
– Arquitectura: Descripción de los distintos roles de una arquitectura RDS, para que sirven, que función tiene cada uno, como dar acceso desde el exterior. Todo repleto de diagramas para entender cada concepto.
– Dimensionado y rendimiento: Dimensionar correctamente los servidores de sesión para que el rendimiento sea el adecuado o el mejor posible es complicado. En este apartado veréis herramientas, requisitos generales sobre el uso de recursos para dimensionar correctamente.
– Instalación en un dominio de directorio activo: Normalmente siempre realizamos una instalación en un entorno de dominio de directorio activo, aquí se detalla todo el proceso y los distintos tipos de instalación que hay, también cómo distribuir los roles en distintos servidores.
– Instalación en un grupo de trabajo: Todo y que no es lo habitual, podemos realizar una instalación de RDS en un grupo de trabajo, es decir, en un entorno sin Active Directory. Aquí veremos todos los pasos a seguir y elementos a tener en cuenta.
– Colecciones y RemoteApp: En el bróker de RDS configuramos las colecciones y las remoteapp. Aquí encontraremos como hacerlo, donde queda guardado, etc…
– Certificados digitales: Son muchos los servicios que requieren una configuración de certificados digitales. En este apartado se explica cómo instalar el certificado digital en los distintos roles de la infraestructura, como asignar los servicios a cada rol y como adecuar los nombres si nuestro dominio de directorio activo no se corresponde con el dominio externo, por ejemplo, si hemos utilizado un .local.
– Licencias RDS: Como ya sabemos, para implementar una solución de RDS, necesitaremos CALs de RDS. En este punto, debemos decidir el tipo de licencias a utilizar y que es más conveniente para nosotros.
– Escenarios “paso a paso”: Para los amantes de los “how-to”, aquí tenemos dos escenarios paso a paso, donde tenemos dos implementaciones, la primera un bróker con dos servidores de sesiones. La segunda, una implementación de un RD Gateway, para acceder vía el puerto TCP 443 a los servidores de RDS.
– Portapapeles e impresoras: Como funcionan en un entorno RDP y las distintas formas que existen para configurarlo. También encontraremos un apartado de problemas comunes y soluciones.
– Sesión de consola y modos RDP: Cómo actúa un servidor de sesiones cuando realizamos conexiones administrativas o bien conexiones para trabajar con sesiones de aplicaciones.
– Shadow: Función que vuelve con Windows Server 2012 R2 y también se mantiene con Windows Server 2016. Nos permite interactuar con una sesión abierta. Podemos ver o tomar el control de una sesión abierta y compartir el escritorio con el usuario.
– Combinaciones de teclas: Referencia de las combinaciones de teclas disponibles en un entorno RDP y entono de máquina local.
– Instalación de aplicaciones: Cómo instalar aplicaciones en un servidor de sesiones, tenemos descrito el procedimiento utilizando GUI o línea de comandos.
– Herramientas administrativas de línea de comandos: Para administrar los distintos servicios, disponemos de herramientas de cmd y de PowerShell.
– Seguridad: Aquí las claves para securizar los servidores de RDS, todos los elementos y ubicación de las directivas de grupo.
– Herramientas para la resolución de problemas: Cómo diagnosticar los problemas que podemos tener y cómo solucionarlos. Aquí tenemos una referencia de las distintas herramientas y procedimientos que podemos utilizar.
– Alta disponibilidad: En todo el entorno de RDS, se puede configurar alta disponibilidad, para ello, deberemos ir elemento a elemento y redundarlo, aquí veremos todo lo que hay que tener en cuenta.
Podéis ver la descripción completa del libro en este enlace.
El FAQ de compra de los libros en este enlace.
Si quieres hacerte con este u otros libros puedes hacerlo en Lulu
Un hurra por los autores nacionales!!! Invirtamos en ellos!!!