
Instalación de un servidor Zimbra e integración con Directorio Activo
Ya a principios de 2010 vimos cómo VMware adquiría Zimbra a Yahoo para integrarlo en su nueva infraestructura de servicios; Zimbra Collaboration Suite (ZCS) es una suite completa, tanto de mensajería cómo de colaboración basado en código abierto, existe una versión free (ZCS Open Source Edition) y también la versión de pago (ZCS Network Edition Starter con posibilidad Standard o Pro). Día a día se hace con más sector del mercado gracias a su escalabilidad, fiabilidad y sobre todo por que se combina con tecnologías de código abierto ya consolidadas y al soporte de la comunidad!
Comparativa entre las distintas ediciones: http://www.zimbra.com/products/compare_products.html
En este documento haremos una instalación básica sobre un Ubuntu server, lo integraremos con nuestro Directorio Activo de Microsoft para la autenticación y en futuros documentos iremos viendo más posibilidades de VMware Zimbra!
Lo primero de todo es disponer de un servidor Linux preparado, actualizado, con direccionamiento IP fija, registrado en el servidor DNS… deberemos modificar /etc/hosts incluyendo el nombre interno & público del propio servidor. Se puede instalar sobre: Red Hat Enterprise Linux 6 de 64bit, Red Hat Enterprise Linux 5 de 64bit/32bit, Red Hat Enterprise Linux 4 de 64bit/32bit, Ubuntu 10.04 LTS de 64bit, Ubuntu 8.04 LTS de 64bit/32bit, SUSE Linux Enterprise Server 11 de 64bit, SUSE Linux Enterprise Server 10 de 64bit/32bit, Debian 5 de 64bit/32bit, Fedora 13 de 64bit, Fedora 11 de 64bit/32bit
Nos bajamos de: http://www.zimbra.com/downloads/os-downloads.html el paquete para nuestro S.O., lo descomprimimos con ‘tar zxfv zcs-XXXXX.tgz’. Deberemos tener instalados previamente los requisitos de Zimbra, en este caso tengo un Ubuntu 10.04 Server & los instalaré con: ‘apt-get install systat sqlite3 libperl5.10 perl libperl5.10 libstdc++6 libexpat1 libgmp3c2 libpcre3 libidn11 sudo netcat NPTL’.
Una vez descomprimido, comenzamos la instalación con ‘./install.sh’, confirmaremos ‘Y’ que nos hemos leido el acuerdo de licencia.
Instalaremos los paquetes de Zimbra que necesitemos, en nuestro caso haremos una instalación standard por lo que dejaremos marcados los que vienen por defecto,
Zimbra Core: Es la base de Zimbra que trae los archivos báse de confguración, librerías & utilidades.
Zimbra LDAP: Por defecto usa OpenLDAP para la gestión de usuarios, se integra perfectamente con cualquier directorio LDAP (como el Directorio Activo de Microsoft).
Zimbra Logger: Agrega la posibilidad de disponer de logs, informes/estadísticas y seguimiento de mensajes en la consola de administración.
Zimbra MTA: Mail Transport Agent, sería el enrutador de correo, basado en Postfix.
Zimbra SNMP: Para monitorización, genera/envía traps SNMP.
Zimbra Store: Para usar de almacén de correo electrónico para los buzones en una BD de MySQL.
Zimbra Apache: Integrará apache con Zimbra.
Zimbra Spell: Utilizará Aspell como programa de revisión ortográfica en el WebClient.
Utiliza por defecto SpamAssassin como filtro antispam, ClamAV como antivirus y Amavis como filtro de contenidos.
Nos dará un error de DNS durante la instalación, donde deberemos configurar de forma apropiada con el nombre MX de nuestro dominio.
Deberemos asignar una contraseña al usuario ‘admin’, para ello en el menú seleccionamos ‘3’,
En el Zimbra Store modificaremos el parámetro ‘4’ e introduciremos la contraseña para el usuario ‘admin’ que querramos.
‘r’ para volver hacía atrás,
Y pulsamos en ‘a’ para aplicar la configuración, ‘yes’ para generar un archivo de configuración & ‘y’ para modificar la configuración. Nos preguntará además si queremos notificar a Zimbra de nuestra instalación & listo.
Ya podremos acceder vía web a la consola de administración de Zimbra con cualquier navegador apuntando a: https://IP_ZIMBRA:7071, nos autenticaremos como ‘admin’ y la pwd establecida en la instalación,
En nuestro caso, lo primero que queremos es integrarlo con nuestro Directorio Activo de Microsoft, para ello, en la parte de ‘Configuración’ iremos a ‘Dominios’ > ‘dominio.eso’ y pulsamos en ‘Configurar autenticación’, nos saldrá un asistente para configurarlo.
Bien, en el Asistende de configuración de autenticación, deberemos establecer el dominio AD, así como un servidor LDAP al menos, así como un host que sea catálogo global y su puerto, si preferimos podrá ser una conexión SSL, “Siguiente”,
Indicamos un usuario & contraseña para probar la autenticación, “Prueba”,
Y listo! “Siguiente”,
“Finalizar”,
En ‘Direcciones’ > ‘Cuentas’ podremos crear nuestros buzones de usuario,
Crearemos la cuenta del usuario con el mismo nombre de cuenta que en el Directorio Activo para no tener que enlazarle con una cuenta LDAP externa, “Siguiente”,
“Aceptar”,
Y podremos probarlo directamente a entrar por http://IP_ZIMBRA desde cualquier navegadoe el acceso al Web Client de Zimbra, nos autenticaremos con nuestra cuenta LDAP y podremos acceder por defecto a un interfaz AJAX o HTML para equipos más viejos.
Este interfaz es totalmente manejable, podremos gestionar de una forma sencilla nuestro correo electrónico, contactos, calendarios, etiquetas, hacer búsquedas, añadirle funcionalidades gracias a los Zimlets… en futuros documentos iremos viendo otras posibilidades de Zimbra!