Pasando nuestras máquinas virtuales de VMware ESX 3.x a VMware 4.0 o VMware vSphere 4

Es algo simplon, pero me he encontrado con algún cliente que no lo había hecho y es realmente importante, simplemente que tendremos que tenerlo en cuenta cuando actualicemos nuestra infraestructura de VMware ESX, de una versión 3.x a la 4.0. Tendremos que actualizar primero las VMware Tools en los equipos y posteriormente actualizarles la versión de Hardware de las MV.

Uso de VMware View Composer

Bien, este puede ser el producto más atractivo de VMware View, el VMware View Composer, con este producto, lo que conseguiremos es distribuir Escritorios a los usuarios a partir de una misma imagen para todos. Sin tener que andar clonando una máquina virtual origen, ni tener una máquina virtual completa por usuario, esto es, los Escritorios que generemos a partir de esto no tendran un disco duro virtual, si no un ‘link’ a una réplica del disco duro virtual original. Con esto conseguiremos un ahorro de almacenamiento impresionante, por ejemplo, si diseñamos que nuestros Escritorios queremos que tengan 20Gb de disco, no es necesario asignar dicha cantidad a cada máquina virtual, si por ejemplo vamos a distribuir 50 Escritorios: 50MV x 20Gb = 1TB de espacio sólo para el entorno VDI o VMware View, como esto no tiene mucho sentido se usa VMware View Composer para desplegar Escritorios a partir […]

Instalando y configurando VMware View

VMware View es el nuevo nombre del producto VDI (Virtual Desktop Infrastructure), este producto nos da otra idea sobre la filosofía de la virtualización, un paso más, virtualizar los puestos de los usuarios, obteniendo con ello todas las ventajas posibles, desde la centralización de nuestros sistemas, con ello tendremos control absoluto sobre lo que administramos. Otra ventaja importante que se me ocurre, es el no tener que renovar los equipos de los usuarios, pudiendo migrar a una infraestructura de Thin Clients o equipos ligeros.

Instalando y configurando VMware Site Recovery Manager – VMware SRM

Bueno, bueno, bueno, por fín tuve la posibilidad de probar VMware Site Recovery Manager o VMware SRM, es un software que nos permitirá de una forma automatizar la recuperación de desastres en nuestro entorno virtual. Está pensado para ‘mover’ nuestro entorno virtual, si disponemos de un datacenter/CPD virtualizado y queremos estar protegidos ante cualquier catástrofe, tendremos otro datacenter/CPD replicado en otro edificio, conectado lógicamente con fibra.  VMware SRM se apoya en las replicaciones que nos dan los fabricantes de las cabinas de almacenamiento la posibilidad de darle a un botoncito rojo tipo Pentágono, y trasladar toda la ejecución que se realiza en un CPD al otro, levantando las máquinas virtuales en el CPD destino, con las mismas configuraciones y datos que teníamos en el CPD origen. Con esto, configuraremos nuestro(s) plan(es) de recuperación, y tendremos la posibilidad de probar que la configuración es correcta y se levantaría bien en el […]

Creando y distribuyendo paquetes de VMware ACE

Ok, una vez que tenemos claro cómo funciona VMware ACE, tenemos un servidor de VMware ACE montado y tenemos creada una instancia de una máquina virtual, preparada para distribuirla, y hayamos configurado sus directivas, en este documento, se muestra cómo crear los paquetes y cómo le afectarían ciertas directivas que hayamos configurado anteriormente. Pudiendo distribuir posteriormente estos paquetes para poder ejecutar las maquinas virtuales de él.

Instalando VMware Workstation ACE, creando MV para usar con el entorno VMware ACE y viendo las directivas

Bueno, una vez que tenemos el servidor de VMware ACE instalado, podemos aprovecharnos de él, aunque no sea obligatorio del todo tener un servidor ACE, ya que podemos tener nuestras máquinas virtuales (paquetes/instancias) generadas pero sin un control del servidor. En este documento, mostramos lo simple que es, la instalación de VMware Workstation ACE Edition para crear estas máquinas virtuales, generamos una MV y posteriormente vemos las directivas demás posibilidades que tenemos sobre ellas. Una vez todo ok, podriamos generar los paquetes de máquinas virtuales para instalarlos o distribuirlos, pero eso es en el siguiente documento:http://www.bujarra.com/?p=1908.

Instalando y configurando el servidor de administración VMware ACE Management Server

En este documento veremos la instalación del producto VMware ACE Management Server. VMware ACE nos permitirá disponer, distribuir máquinas virtuales a nuestros empleados de una forma segura, ya que mediante ciertas directivas o políticas podremos personalizar ciertas propiedades de la máquina. Un ejemplo para entenderlo, basta con crear una MV y si queremos que un comercial se la lleve con el producto que vamos a vender dentro y no queremos que nos la ‘hackeen’ podemos cifrar su contenido, capar para que no pueda usar unidades externas como CD, discos duros, red… podemos hacer que caduque la máquina virtual… y todo esto se puede gestionar desde el servidor de VMware ACE Management Server, todo esto mediante Virtual Rights Management. Las directivas las podremos crear desde VMware Workstation ACE Edition, así cómo las máquinas virtuales, esto se explica en los siguientes documentos: http://www.bujarra.com/?p=1855 y http://www.bujarra.com/?p=1908.

Emulando una WAN con WANem

WANem nos servirá para emular redes de área extensa o WAN’es 😉 su nombre completo es Wide Area Network emulator, es un producto gratuito de Sourceforge, nos lo podemos descargar en ISO para instalar en un equipo o en formato de appliance virtual para montarlo sobre una máquina de VMware. Gracias a esta aplicación podremos emular una WAN para probar un producto/tecnología en nuestros laboratorios, lo bueno es que se puede parametrizar bastante a fondo.

Conectando dispositivos USB en entornos VMware ESX

Ya hace tiempo que quería publicar este documento, donde con un simple software llamado USB over Network (http://www.usb-over-network.com/usb-over-network.html) podemos compartir dispositivos USB a través de la red ethernet, esto es, podemos tener en el servidor físico (en el VirtualCenter o VCB x ejemplo) un servidor con varios adaptadores USB o ampliandole con dispositivos PCI… enchufar en este hardware los dispositivos USB que necesiten las máquinas virtuales y compartirlo por la red; en las MV se instala un software cliente que hará que se conecten a este servidor de USB’s. A parte de este software también hay otras soluciones, pero personalmente no van tan rápidas como está. SI buscamos una solución hardware recomentaría AnywhereUSB (http://www.digi.com/products/usb/anywhereusb.jsp).

Convertir máquinas virtuales a XenServer

Si queremos convertir máquinas virtuales de VMware Server, VMware ESX, Microsoft Virtual Server o Microsoft Virtual PC al formato de appliance virtual de Xen (XVA) debemos usar la aplicación v2xva Virtual Disk Migration Utility (una aplicación V2V). Vamos a su web oficial y nos descargamos el binario o los fuentes dependiendo de nuestro S.O. (http://tx.downloads.xensource.com/products/v2xva/), ojo que sólo sirve para convertir máquinas virtuales con Windows de S.O. cliente y lo ejecutaremos desde un Windows XP/2003 R2 o Vista como administrador.