Configurando DAG en Exchange 2010

Una de las novedades y ventajas que nos ofrece Exchange 2010 es la posibilidad de disponer de un sistema de alta disponibilidad de una forma sencilla, siendo fácil de implementar, en cualquier momento y sobre todo la sencillez de administración. Se basa mediante la implementación de DAG o Database Availability Group, montando una réplica de las bases de datos entre los diferentes servidores de Buzón (o en el mismo equipo si disponemos en el mismo servidor de todos los roles), así que con esto se sustituyen los antiguos clúster de Exchange 2007, SCR y LCR; y por lo tanto ahora necesitaremos simplemente dos servidores y no tres o más como se requerían en Exchange 2007!

Configurando una cabina HP Lefthand

En este documento se vera ciertas configuraciones genericas que permiten estas cabinas SAN de HP llamadas HP Lefthand, este caso está realizado mediante unas cabinas virtuales bajo un entorno VMware, ya que permiten trabajar perfectamente en un entorno de laboratiorio mucho más flexible. HP dispone de varios modelos de cabinas Lefthand físicas, todas con el mismo sistema, pero con diferentes capacidades, modelos de disco, bocas ethernet… serían la serie  HP LeftHand P4500 y HP LeftHand P4300. Pero también para entornos de producción dispone de la cabina virtual HP LeftHand P4000 Virtual SAN Appliance o VSA. En este documento veremos las principales características de las cabinas, como son el Storage clustering (da mayor rendimiento y capacidad), Network RAID (mayor disponibilidad de los datos), Thin provisioning (reduce costes y mejora la utilización de la capacidad de los discos), iSCSI (tecnología de red Ethernet) Snapshots y Replicación mediante Remote Copy (para replicación local […]

Configurando Microsoft Exchange 2007 con SCC (Single Copy Cluster) en Windows Server 2008

En este documento, veremos cómo montar un clúster de alta disponibilidad para nuestro servidor de correo Microsoft Exchange 2007 Server con el sistema operativo Microsoft Windows Server 2008, en este caso montaremos un sistema de clúster llamado SCC (Single Copy Cluster o Clúster de Copia Única). En este anterior documento se describen el resto de posibilidades que tendríamos, nos puede interesar más un sistema que otro (http://www.bujarra.com/?p=2362). Cómo se comentó anteriormente, SCC es el clúster que podemos conocer de ediciones anteriores de Microsoft Exchange, es un sistema de clúster de conmutación por error de almacenamiento compartido, esto es, tendremos varios nodos con la ‘Función de buzón’ uno de ellos estando activo y el resto pasivos. El almacenamiento debe ser compartido, las bases de datos deben estar en una cabina o un sistema de almacenamiento remoto, sea iSCSI, fibra… Cuando el nodo activo falle, uno de los nodos en estado pasivo […]

Diferentes tipos de alta disponibilidad de Microsoft Exchange 2007 (CCR, SCC, LCR y SCR)

Bueno, tras mucho tiempo out, con mucho trabajo, tuve tiempo para mirarme y pelear con los diferentes tipos de alta disponibilidad que nos da Microsoft Exchange 2007 a fecha de hoy. A diferencia de Microsoft Exchange 2003, esta versión, trae más posibilidades para tener una alta disponibilidad de nuestro servidor de correo, disponiendo de diferentes métodos, unos más económicos que otros y más o menos complejos. En principio disponemos de: CCR (Cluster Continuous Replication o Replicación Continua en Clúster) SCC (Single Copy Cluster o Clúster de Copia Única) LCR (Local Continuous Replication o Replicación Continua Local) SCR (Standby Continuous Replication o Replicación Continua en Espera)

Creando un clúster de alta disponibilidad en Microsoft Windows Server 2008

Tras ver un documento de cómo crear el almacenamiento compartido para un clúster, por qué no crear uno? Bueno, el proceso es parecido a Windows 2003, ahora lo realizaremos para Windows 2008, un clúster nuevo, y será para un servidor de ficheros, de tipo failover clustering, el proceso para otro tipo de clúster es parecido. Con esto conseguiremos alta disponibilidad, que si se nos cae uno de los servidores (nodo) no pase nada, ya que existen otros nodos que pueden coger los recursos y levantar los servicios para que los usuarios puedan trabajar prácticamente sin notar la caida del nodo contra el que estaban trabajando. También comentar que el mantenimiento de un clúster es costoso, esto es, tendremos siempre en cuenta que ambos servidores tendrán las mismas aplicaciones instaladas, de la misma forma y con las mismas versiones, todo esto para evitar problemas futuros. Además es recomendable balancear el clúster […]

Balanceo de conectividad en Fortigate

Si queremos configurar el firewall para cuando se caiga una conexión de internet que salga con otra de forma automática y los usuarios “casi” no se den cuenta hay que seguir los pasos de este procedimiento. Es aplicable a cualquier Fortigate, lógicamente lo que hay que tener es dos conexiones de diferentes proveedores en la organización, por ejemplo podemos tener Timofonica en la WAN1 y Güanadú en la WAN2, por si se cae la conexión de Timofonica (algo bastante frecuente) que se levante la conexión que tenemos con Güanadú.

Balanceo de Citrix WI y PNA con NLB: Configuración de grupos Web Interface y Program Neighborhood Agent para balanceo con Network Load Balancing

Este documento es bastante util si lo que tenemos es varios servidores con el servicio Web Interface o con el Agente del Program Neighborhood y lo que queremos es hacer un balanceo entre ellos, es decir si uno de los servidores se cae o lo apagamos que no haya que hacer nada en los PC’s de los usuarios para que sigan trabajando con normalidad. Para ello habrá que configurar en los servidores que tienen W.I. un clúster con NLB, es decir, crear una dirección IP “virtual” a la que se conectarán los clientes y esta dirección IP “virtual” se conectará a los host que estén levantados, a un servidor o a otro; tanto para W.I. cómo para PNA.